Expoliva Jaén 2026 se prepara para consolidar su posición como el mayor escaparate mundial del aceite de oliva, tras el rotundo éxito de ediciones anteriores. La edición de 2025 registró más de 52.000 visitantes y contó con la participación de más de 1.600 profesionales extranjeros, cifras que esperamos superar en la próxima edición. España, sin duda, lidera este sector estratégico con 2,8 millones de hectáreas, lo que representa el 24% del olivar mundial.
Además, nuestra producción estimada alcanza los 1,42 millones de toneladas, equivalente al 40% de la producción global. La anterior Expoliva ocupó 38.000 metros cuadrados con un 100% de ocupación, mientras que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación participó con un impresionante estand de 132 metros cuadrados. Por lo tanto, nuestro objetivo para Expoliva 2026 es superar estos números y fortalecer el comercio internacional del sector del aceite. La edición anterior también demostró ser un referente cultural, con 287 relatos procedentes de 17 países en su certamen literario, transformando el olivar no solo en símbolo de identidad territorial, sino también en fuente de inspiración literaria internacional.
La ciudad de Jaén se reafirma como epicentro mundial del aceite de oliva gracias a Expoliva, que en su edición 2026 promete superar todos los récords establecidos anteriormente. Tomando como referencia los resultados de Expoliva 2025, podemos anticipar un evento de dimensiones extraordinarias que fortalecerá aún más la posición estratégica de España en el sector oleícola global.
Los números de Expoliva 2025 establecen un punto de partida ambicioso para la próxima edición. La feria recibió más de 52.000 visitantes, incluyendo 1.600 profesionales internacionales procedentes de 52 países. La muestra contó con 300 expositores directos y 183 indirectos, ocupando una superficie total de 38.000 metros cuadrados. Asimismo, el impacto económico estimado alcanzó los 40 millones de euros, cifra que se espera incrementar en 2026.
Para 2026, los organizadores planean ampliar aún más el espacio expositivo, considerando que en 2025 se habilitaron 37.500 metros cuadrados con una ocupación del 95% dos meses antes del evento. Este crecimiento refleja el interés creciente tanto de empresas nacionales como internacionales en participar en el mayor escaparate mundial del sector oleícola.
La dimensión internacional de Expoliva se ha consolidado firmemente con la participación de empresas de numerosos países. En 2025, estuvieron representados 14 países, incluyendo:
Por otra parte, la feria ha servido como plataforma para el networking entre actores clave del sector, generando oportunidades comerciales significativas. El evento se ha convertido en un referente para promover la economía del sector oleícola y fomentar los intercambios comerciales entre expositores y consumidores.
Un hito importante en la evolución de Expoliva fue la participación por primera vez del Ministerio de Agricultura en la edición de 2025, señalando el reconocimiento institucional al más alto nivel. Paralelamente, la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, ha reforzado su compromiso con el evento.
El respaldo institucional se ha manifestado también en la celebración de los Premios Expoliva, donde el 77% de los aceites de oliva virgen extra galardonados fueron andaluces, con 17 procedentes de la provincia de Jaén, subrayando la calidad excepcional de los productos locales en un marco internacional.
El impulso internacional del aceite de oliva español toma forma concreta a través de iniciativas estratégicas que posicionan a Expoliva como plataforma fundamental para el comercio exterior. La proyección global del sector oleícola se ha convertido en una prioridad nacional, superando fronteras y abriendo nuevos mercados.
La Cámara de Comercio de Linares, en colaboración con la Diputación de Jaén, ha organizado encuentros comerciales específicos entre compradores latinoamericanos y empresas jiennenses productoras de AOVE y otros productos agroalimentarios. Esta iniciativa facilita la penetración de empresas locales en mercados como Perú y Colombia mediante reuniones B2B gratuitas. Asimismo, el diputado de Empleo y Empresa, Luis Miguel Carmona, ha participado activamente en estas misiones donde más de 40 empresas jiennenses establecieron contactos con una decena de firmas latinoamericanas. Marruecos, por su parte, se consolida como socio estratégico, siendo uno de los 14 países con expositores directos en Expoliva.
La Misión Inversa de la Industria Auxiliar del Olivar constituye otro pilar fundamental, desarrollada durante dos jornadas completas en Jaén. Su objetivo principal es dar a conocer la oferta andaluza a operadores internacionales, principalmente importadores, distribuidores y mayoristas. Estos encuentros se materializan en reuniones bilaterales entre empresas andaluzas y compradores internacionales. Además, Francia se ha convertido en un mercado prioritario, alcanzando exportaciones récord de 485 millones de euros en 2024, un incremento del 37% respecto al año anterior.
La dimensión internacional de Expoliva se evidencia con expositores procedentes de:
Asimismo, destaca la presencia del Kurdistán iraquí como región participante[112]. Expoliva recibe también delegaciones empresariales y diplomáticas de India, Túnez y Turquía, que acuden para conocer el potencial del sector oleícola español. Esta presencia internacional consolida a España como líder indiscutible en un sector donde Andalucía representa el 76% de las exportaciones totales a mercados clave.
El Simposio Científico-Técnico de Expoliva se consolida como pilar fundamental para el avance del sector oleícola, posicionándose como foro esencial para compartir investigaciones punteras y explorar tendencias emergentes en la industria del aceite de oliva.
La inteligencia artificial emerge como protagonista indiscutible del simposio, presentando herramientas que permiten predecir con hasta un 90% de precisión el momento óptimo de cosecha con una temporada completa de antelación. Los modelos de aprendizaje automático desarrollados ayudan a anticipar la aparición de plagas mediante el análisis de datos históricos y factores ambientales, facilitando decisiones críticas en la gestión de cultivos.
Frente al desafío hídrico, donde España presenta el índice de estrés hídrico más alto de Europa (33%), se presentan técnicas innovadoras como imágenes térmicas para medir el estrés hídrico de los árboles, sistemas de riego por goteo y reutilización de aguas residuales filtradas. Un estudio de nueve años ha demostrado que estas aguas recicladas pueden emplearse para el riego de olivares sin diferencias en la calidad del producto.
La Universidad de Jaén lidera iniciativas como el Grupo Operativo Predic 1, desarrollando plataformas de acceso libre similares a SIGPAC. Además, la colaboración entre universidades y empresas ha permitido crear "gemelos digitales", réplicas virtuales que optimizan la gestión hídrica y nutricional de los cultivos. Estas tecnologías permiten simular el comportamiento de la planta y su interacción con el entorno antes de implementar cambios en el campo.
El proyecto SmartCrops 5.1, liderado por Familia Torres, reúne a 15 entidades españolas (8 empresas y 7 centros de investigación) con un presupuesto aproximado de 6 millones de euros cofinanciados por la Unión Europea y el CDTI. Esta iniciativa de cuatro años busca combatir la desertificación, que amenaza al 50% del territorio español, mediante la aplicación de tecnologías inteligentes.
El programa aborda desafíos como la eficiencia en el consumo de recursos, la reducción de la huella hídrica y la disminución del uso de productos fitosanitarios, promoviendo prácticas regenerativas que mejoran la retención de agua y previenen la erosión.
El componente cultural y sensorial representa un pilar fundamental de Expoliva 2026, complementando perfectamente su vertiente comercial y científica. El Salón Internacional del Aceite de Oliva Virgen Extra (SÍAOVE) se ha convertido en un espacio imprescindible donde la cultura del aceite cobra protagonismo a través de experiencias inmersivas.
El SÍAOVE se concibe conceptualmente como "un espacio confortable y tranquilo destinado a la recreación de los sentidos", donde las características organolépticas de los aceites se revelan a los visitantes. Entre las actividades destacadas se encuentran las sesiones de cata abierta dirigidas por catadores profesionales y miembros del jurado de los Premios Expoliva. Además, el programa incluye catas y degustaciones ininterrumpidas de AOVEs con Denominación de Origen Sierra de Segura, Sierra Mágina, Sierra de Cazorla e IGP Aceite de Jaén.
Paralelamente, se desarrollan talleres especializados como el "Taller de Iniciación al Análisis Sensorial del Aceite de Oliva Virgen Extra" y actividades culinarias que incluyen showcookings donde el AOVE es protagonista. Una iniciativa innovadora es el proyecto "SOST-BISCUITS", que desarrolla galletas más saludables utilizando aceite de oliva como ingrediente principal.
Los Premios Expoliva se han consolidado como referentes de calidad, con Andalucía representando el 77% de los aceites galardonados. Paralelamente, EVOOLEUM Awards se posiciona como "un concurso único y el más riguroso en términos de calidad y promoción del zumo de oliva", destacando en el prestigioso ranking "World's Best Olive Oils" junto con el Premio Mario Solinas del COI.
El oleoturismo emerge como un recurso con enorme potencial para diversificar la economía de territorios olivareros. OleotourJaén aglutina actualmente alrededor de 130 recursos, incluyendo:
Esta modalidad turística permite vivir "un viaje a la esencia de la cultura del olivo", ofreciendo experiencias como la visita a fincas donde "se realiza un viaje con los cinco sentidos". Sin duda, la combinación del producto alimentario y el turismo genera "nuevas oportunidades de negocio prometedoras para el olivar", fortaleciendo la identidad cultural y el desarrollo económico de la provincia.
Hemos preparado una guía práctica para ti en la que clicando en este link, te mostraremos desde cómo definir unos objetivos claros hasta la selección del mercado destino, pasando por todos los recursos institucionales disponibles para apoyarte en el proceso. Además, en esta guía te compartimos también los errores más comunes que debes evitar y las métricas para evaluar el éxito de tu misión comercial.
Después de analizar la evolución de Expoliva a lo largo de los años, podemos afirmar sin duda que la edición 2026 marcará un antes y un después para el sector oleícola mundial. España, como líder indiscutible con el 40% de la producción global, aprovechará esta plataforma para fortalecer su posición estratégica frente a competidores emergentes. Adicionalmente, las cifras de participación previstas superarán los 52.000 visitantes y 1.600 profesionales internacionales de la edición anterior, consolidando así este evento como referente absoluto del sector.
La internacionalización del aceite español constituye, por tanto, un pilar fundamental para nuestro futuro económico. Las misiones comerciales con países latinoamericanos y mediterráneos abren nuevas vías de comercialización mientras que el networking entre empresas andaluzas y compradores globales genera oportunidades de negocio sin precedentes. Ciertamente, la presencia de 14 países y 52 delegaciones internacionales demuestra el alcance global que ha adquirido nuestra industria oleícola.
La innovación tecnológica representa, asimismo, un factor decisivo para la competitividad del sector. La inteligencia artificial, digitalización y sostenibilidad hídrica transforman los métodos tradicionales hacia modelos más eficientes y respetuosos con el medio ambiente. ExpolivaTech y las universidades andaluzas lideran este cambio paradigmático a través de proyectos pioneros como los "gemelos digitales" y plataformas predictivas que optimizan recursos.
Finalmente, el componente cultural y sensorial del aceite cobra protagonismo mediante el SÍAOVE y el oleoturismo. Las actividades sensoriales, showcookings y catas técnicas acercan la cultura del AOVE a profesionales y consumidores, mientras OleotourJaén, con sus 130 recursos turísticos, diversifica la economía local.
Al mirar hacia Expoliva 2026, visualizamos no solo una feria comercial sino un ecosistema completo donde tradición e innovación se entrelazan para proyectar nuestro "oro líquido" hacia el futuro. Jaén se reafirma, por consiguiente, como epicentro mundial del aceite de oliva, lugar donde convergen historia, cultura, ciencia y negocio en torno a un producto que trasciende lo gastronómico para convertirse en símbolo de identidad territorial y fuente de inspiración global.