Cómo Crear Estrategias de Pricing Rentables en Mercados Emergentes: Guía Paso a Paso

En esta guía paso a paso, compartiremos cómo crear un enfoque estratégico que puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso. Las empresas que implementan eficazmente estos modelos pueden ver un crecimiento sustancial en sus ingresos totales. ¿Estás listo para transformar tu aproximación al pricing?

Establecer el precio adecuado para un producto o servicio puede significar la diferencia entre el éxito y el fracaso en mercados competitivos. De hecho, cuando hablamos de mercados emergentes como el Sudeste Asiático o el Indo-Pacífico, el posicionamiento de precios se convierte en una de las decisiones más estratégicas para cualquier empresa.

En nuestra experiencia, las estrategias de pricing para productos nuevos requieren un enfoque especialmente cuidadoso. Desarrollar estrategias de precio para mercados emergentes no solo influye en la percepción del consumidor, sino que también afecta directamente nuestra rentabilidad y cuota de mercado.

Paso 1: Analiza tu mercado objetivo

El análisis de mercado es la piedra angular para cualquier estrategia de pricing exitosa, especialmente en entornos económicos volátiles. En mercados emergentes, este paso inicial adquiere aún mayor relevancia debido a las dinámicas particulares que los caracterizan.

Identifica segmentos de clientes

Para desarrollar estrategias de precio efectivas, necesitamos entender primero a quién vendemos. La segmentación de mercado nos permite dividir a los consumidores en grupos homogéneos con características, necesidades y comportamientos de compra similares.

La adaptación cultural y la comprensión del poder adquisitivo de estos segmentos son fundamentales para establecer precios adecuados. Un estudio meticuloso nos permitirá identificar qué buscan realmente estos consumidores y cómo responden ante diversos productos y servicios.

Evalúa la competencia local

En los mercados emergentes, la competencia suele ser más intensa de lo que muchos esperan.

Para evaluar efectivamente la competencia local, debemos:

  1. Realizar un análisis DAFO que identifique fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades tanto propias como de los competidores
  2. Estudiar qué productos ofrecen y cómo se dirigen a la audiencia
  3. Analizar su estrategia de pricing y posicionamiento en el mercado

Una herramienta fundamental es el análisis macroeconómico, evaluando la estabilidad política, inflación y crecimiento del PIB. Asimismo, el uso de plataformas digitales como SEMRush o Ahrefs puede brindarnos información valiosa sobre las estrategias online de los competidores.

Estudia la sensibilidad al precio

La sensibilidad al precio representa cómo el costo de un producto afecta las decisiones de compra de los consumidores, también conocida como elasticidad precio de la demanda. Entender este factor es crucial para determinar el rango de precios óptimo en mercados emergentes.

Varios elementos influyen en la sensibilidad al precio:

  • Factores económicos: En muchos mercados emergentes, la proporción de energía en la cesta de compra es elevada (14% en Tailandia, 11% en Brasil, 9% en Chile e India), lo que afecta directamente el poder adquisitivo.
  • Percepción de valor único: Cuando nuestro producto ofrece características distintivas, los consumidores suelen ser menos sensibles al precio.
  • Urgencia de necesidad: En situaciones donde existe una necesidad inmediata, el factor precio pasa a segundo plano.
  • Facilidad de comparación: Los consumidores son más sensibles al precio cuando pueden comparar fácilmente alternativas.
  • Riesgos cambiarios: Países con grandes déficits por cuenta corriente y alta dependencia del petróleo, como Filipinas e India, son particularmente vulnerables a la inflación y fluctuaciones cambiarias.

Para medir la sensibilidad al precio, podemos calcular el porcentaje de variación en la demanda dividido por el porcentaje de variación en el precio. Por ejemplo, si los precios aumentan un 60% y las compras caen un 25%, la sensibilidad sería de -0.42.

Antes de avanzar a la definición de nuestra propuesta de valor, debemos completar una investigación exhaustiva que incluya la situación política, geográfica y económica del mercado objetivo, así como valorar las fortalezas y debilidades de nuestra propia empresa. Esta fase de análisis establece los cimientos sobre los que construiremos nuestra estrategia de pricing.

Paso 2: Define tu propuesta de valor

Tras entender a fondo nuestro mercado objetivo, el siguiente paso crucial es definir una propuesta de valor que resuene con los clientes y justifique nuestra estrategia de pricing. Una propuesta de valor sólida no es simplemente un eslogan atractivo, sino el corazón de nuestra estrategia de negocio en mercados emergentes.

Qué te hace diferente

En entornos altamente competitivos como los mercados emergentes, la diferenciación no es una ventaja opcional sino una necesidad para la supervivencia y el crecimiento. Según Theodore Levitt, "no existe producto indiferenciable". La ausencia de diferenciación hace que los consumidores no estén dispuestos a pagar más, pues a igualdad de atributos, buscarán inevitablemente el precio más bajo.

Para destacar efectivamente, podemos enfocarnos en siete elementos clave:

  1. Propuesta de valor convincente: Como el compromiso de Tesla con la energía sostenible, que ha cultivado una base de clientes leales.
  2. Identidad de marca sólida: Similar al espíritu de diseño de Apple que combina estética con funcionalidad.
  3. Experiencia del cliente excepcional: Zappos revolucionó las compras online con políticas como devoluciones gratuitas y garantías de 365 días.
  4. Innovación continua: Mantiene nuestros productos relevantes, como Google con su algoritmo de búsqueda.
  5. Personalización: Permite adaptar productos a las necesidades específicas, generando valor adicional.
  6. Estrategia de precios: Dollar Shave Club cambió el mercado con su modelo de suscripción y precios asequibles.
  7. Canales de distribución: El modelo directo al consumidor de Warby Parker evita intermediarios y reduce costos.

Sin embargo, de todas las características que debe tener un atributo de diferenciación, hay dos esenciales: que sean relevantes para el consumidor y diferentes a los de la competencia.

Cómo perciben valor tus clientes

El valor percibido por los clientes ha evolucionado considerablemente. Actualmente, los consumidores son más exigentes y están mejor informados, considerando factores más allá del precio. La calidad del producto, la experiencia del cliente, la ética de la marca y la sostenibilidad juegan un papel crucial en esta percepción.

La experiencia del cliente se ha convertido en un componente fundamental para la percepción de valor. Los consumidores buscan interacciones memorables en cada punto de contacto con la marca. Por tanto, factores como la personalización, un servicio de atención rápido y eficaz, y un diseño intuitivo son decisivos para mejorar esta percepción.

Además, las emociones influyen significativamente en cómo los clientes valoran nuestras ofertas. Las marcas deben crear conexiones emocionales a través de historias auténticas y un servicio que demuestre preocupación genuina por el bienestar del cliente.

Warren Buffett lo resume perfectamente: "El precio es lo que pagas; el valor es lo que recibes". El valor es, por tanto, un concepto inherente al cliente y su evaluación personal de cuánto beneficio percibe en relación con el precio pagado.

Alinea valor con precio

Para desarrollar una propuesta de valor efectiva, es esencial identificar y comprender los problemas clave que enfrentan nuestros clientes. Podemos lograrlo mediante análisis del comportamiento del consumidor, recopilación de comentarios directos, encuestas y entrevistas.

Una vez identificados los problemas, debemos considerar también los "destructores de valor" – aquellos elementos que generan esfuerzo o fricción y reducen el valor percibido de nuestra propuesta. El precio, por definición, es un esfuerzo que el cliente debe asumir. Cuanto mayor sea, menor será el valor percibido, salvo que esté justificado por beneficios equivalentes o superiores.

En mercados emergentes, la alineación entre precio y valor cobra especial relevancia. El posicionamiento de precios se determina según la percepción de valor de los clientes objetivo, evaluada a través de estudios de la voz del cliente. Este enfoque permite identificar el umbral de asequibilidad y trabajar hacia atrás para ajustar márgenes y costos.

Por ejemplo, si el mercado acepta un precio determinado, debemos considerar márgenes para distribución, logística y aranceles, determinando un costo de venta alineado con las expectativas del cliente. Aunque podría implicar márgenes menores que la estrategia de costo más margen, este enfoque prioriza la rentabilidad sostenida y la satisfacción del cliente.

El éxito de una estrategia de precios en mercados emergentes depende fundamentalmente de una propuesta de valor clara, una planificación basada en datos y un profundo conocimiento de los mercados objetivo.

Paso 3: Elige la estrategia de pricing adecuada

Seleccionar la estrategia de pricing adecuada requiere un enfoque meticuloso, especialmente en mercados emergentes donde las condiciones económicas y la percepción del valor pueden diferir significativamente de los mercados desarrollados. Una elección acertada no solo optimizará nuestros ingresos sino también nuestra posición competitiva.

Estrategias de pricing para productos nuevos

Al lanzar productos en mercados emergentes, podemos optar por diversas estrategias, cada una con ventajas específicas según nuestros objetivos:

  • Tarifas de penetración: Consiste en lanzar el producto con precios artificialmente bajos para penetrar ampliamente en el mercado y después aumentar gradualmente las tarifas. Esta estrategia resulta efectiva para ganar rápidamente cuota de mercado, particularmente útil para startups que buscan comprobar la adecuación de su producto al mercado.
  • Estrategia de precio elevado (skimming): Iniciamos con precios altos dirigidos a consumidores menos sensibles al precio, para luego reducirlos gradualmente alcanzando segmentos más amplios. Esta táctica funciona mejor cuando nuestra empresa ya está consolidada y cuenta con una base constante de usuarios.
  • Tarifas basadas en el valor: Fijamos el precio según lo que el producto vale para el cliente, no según su costo de fabricación. Esta estrategia es particularmente efectiva cuando nuestro producto genera un ROI medible, aporta innovación o cuando la percepción de valor varía según el segmento.
  • Tarifas de coste incrementado: Sumamos lo que cuesta fabricar el producto y añadimos un margen fijo. Funciona bien cuando las estructuras de costes están bien definidas o cuando vendemos a equipos de compras B2B que requieren justificación de costes.

Modelos escalonados vs. freemium

El modelo freemium ofrece una versión básica del producto gratuitamente mientras cobra por funcionalidades adicionales. Su principal beneficio es atraer gran cantidad de usuarios y generar reconocimiento de marca. Sin embargo, el desafío reside en convertir suficientes usuarios gratuitos en clientes de pago. Ejemplos de empresas que han implementado exitosamente este modelo son Spotify, Dropbox y Zoom.

En contraste, los modelos escalonados diseñan cuidadosamente diferentes niveles de precios que proporcionan una progresión natural a medida que los clientes se involucran más con el producto. Estas estructuras pueden incluir:

  1. Precios por usuario: Ideal cuando el producto se expande dentro de equipos organizacionales
  2. Precios basados en consumo: Efectivo para productos donde el gasto aumenta naturalmente con el uso
  3. Niveles basados en funcionalidades: Mantiene el producto básico accesible mientras monetiza a usuarios intensivos

Aunque el modelo freemium puede parecer atractivo, es importante considerar que normalmente solo un pequeño porcentaje de usuarios se convierte en clientes de pago, por lo tanto funciona mejor para empresas con amplia base de clientes potenciales.

Precios basados en valor vs. coste

La estrategia de precios basados en valor determina el precio según la percepción y disposición a pagar del cliente. En mercados emergentes, este enfoque permite identificar el umbral de asequibilidad y trabajar hacia atrás para ajustar márgenes y costos. Funciona óptimamente cuando:

  • Nuestro producto resuelve un problema importante o genera valor significativo
  • Los clientes valoran características únicas o exclusivas
  • Tenemos diferentes segmentos con distintas percepciones de valor

Por otro lado, los precios basados en coste parten de los gastos de producción y distribución, añadiendo un margen fijo para generar beneficios. Esta estrategia, también conocida como "costo más margen", es más sencilla de implementar pero tiene la desventaja de no considerar las expectativas de los consumidores.

La diferencia puede ser sustancial: si nos cuesta 10 dólares entregar un producto y añadimos un margen del 50%, el precio sería 15 dólares. No obstante, si ese producto ahorra al cliente 1.000 dólares mensuales, podría pagar gustosamente 100 dólares o más, ya que el precio reflejaría su beneficio real.

En mercados emergentes, donde las condiciones económicas pueden ser volátiles, frecuentemente resulta más efectivo combinar ambos enfoques: utilizar los precios basados en coste como límite mínimo y los basados en valor como límite máximo.

Paso 4: Ajusta tu estrategia al contexto emergente

Adaptar estrategias de pricing a mercados emergentes requiere comprender que cada uno representa un ecosistema único con dinámicas particulares. El posicionamiento de precios se convierte en un factor decisivo que puede determinar nuestro éxito o fracaso en estas regiones.

Considera factores económicos y culturales

Los mercados emergentes están lejos de ser homogéneos. Por ejemplo, aunque Singapur y Malasia comparten proximidad geográfica y vínculos comerciales, sus contextos sociales, jurídicos, económicos y tecnológicos presentan marcadas diferencias. Esta diversidad exige estrategias personalizadas para cada mercado.

Entre los elementos fundamentales a considerar destacan:

  • Crecimiento económico acelerado: Estas economías suelen experimentar un rápido desarrollo, generando aumento en el poder adquisitivo de la población.
  • Consumidor en transición: Los compradores están adoptando nuevos hábitos, pero aún valoran tradiciones y precios accesibles.
  • Infraestructura desigual: Las diferencias en infraestructura afectan directamente la distribución y disponibilidad de productos.

Además, personalizar nuestras estrategias para resonar con los valores y costumbres locales resulta esencial. Desde los empaques hasta las campañas publicitarias, cada elemento debe adaptarse al contexto cultural específico.

Adapta precios a canales de distribución

En mercados emergentes coexisten formatos tradicionales (mercados, bodegas) con canales modernos (supermercados, tiendas por conveniencia). Esta realidad nos obliga a diseñar estrategias específicas para cada tipo de canal.

Al considerar la estructura de distribución, debemos evaluar:

  • Ruta hacia los clientes: El camino que seguirá nuestro producto hasta llegar al consumidor final.
  • Capas de distribución: Si operamos en esquema mayorista, minorista o mixto.
  • Modelo de negocio: B2B, B2C o B2B2C.

Por consiguiente, si nuestro modelo involucra una red de distribución (B2B2C), debemos considerar que alcanzará segmentos más amplios pero también implicará mayores costos finales para el consumidor debido a las capas adicionales.

Evalúa riesgos de inflación y tipo de cambio

Las fluctuaciones cambiarias representan uno de los mayores desafíos en mercados emergentes. Estas variaciones pueden reducir significativamente los rendimientos esperados e incluso resultar en pérdidas. Por tanto, la gestión eficaz del riesgo de cambio resulta crucial.

Cabe destacar que las monedas de los mercados emergentes han caído aproximadamente 4% respecto al dólar estadounidense en promedio, con las monedas latinoamericanas cayendo hasta un 5%. Estas depreciaciones afectan directamente nuestra estrategia de pricing.

La inflación constituye otro problema persistente que puede llevar a una devaluación de la moneda local. Países con grandes déficits por cuenta corriente y alta dependencia del petróleo, como Filipinas e India, son particularmente vulnerables.

Ante estos riesgos, podemos implementar varias medidas:

  1. Vigilar constantemente indicadores económicos locales
  2. Planificar escenarios ante posibles fluctuaciones
  3. Considerar instrumentos de cobertura cambiaria
  4. Revisar periódicamente nuestra política de precios

El éxito de nuestra estrategia dependerá de una planificación basada en datos, un profundo conocimiento del mercado y una evaluación constante de la competencia.

Paso 5: Prueba, mide y ajusta tus precios

La implementación de una estrategia de pricing no marca el final del proceso, sino el comienzo de una fase crítica de optimización. Ningún plan sobrevive intacto al contacto con el mercado real, por lo que necesitamos un enfoque metódico y constante para perfeccionar nuestros precios.

Realiza pruebas A/B

Las pruebas A/B nos permiten comparar dos versiones de una estrategia de precios para determinar cuál genera mejores resultados. Este método científico elimina las conjeturas y nos proporciona datos concretos sobre la respuesta del mercado.

Al implementar pruebas A/B para precios, es fundamental seguir estos principios éticos:

  • Lo ético: Ofrecer distintos productos o planes a diferentes precios. Esta es la forma más adecuada de realizar pruebas de precios.
  • Lo inadecuado: Presentar el mismo producto con precios diferentes a distintos clientes, práctica que puede generar problemas legales.

Plataformas como Stripe facilitan este proceso permitiéndonos probar diferentes modelos de precios sin necesidad de realizar complejas revisiones técnicas. Al ejecutar estas pruebas, debemos medir los ingresos totales, no solo la tasa de conversión, ya que precios más altos pueden generar mayor rentabilidad aunque las ventas sean menores.

Monitorea métricas clave

Para evaluar la efectividad de nuestras estrategias de precio, necesitamos establecer indicadores clave de rendimiento (KPIs) que nos proporcionen información valiosa y cuantificable:

  1. Costo de Adquisición del Cliente (CAC): Mide la inversión necesaria para obtener un nuevo cliente, permitiéndonos evaluar la eficacia de nuestras campañas de marketing.
  2. Valor de Vida del Cliente (LTV): Predice los ingresos totales que generará un cliente durante toda su relación con nosotros, fundamental para determinar la rentabilidad a largo plazo.
  3. Elasticidad precio de la demanda: Mide cuán sensible es la demanda ante cambios en el precio, ayudando a identificar la estrategia de precios óptima.
  4. Tasa de retención: Indica si los clientes regresan después de implementar nuevos precios, sugiriendo que la estrategia beneficia la experiencia del cliente.
  5. Encuestas de satisfacción: Nos permiten entender la percepción de justicia que tienen los clientes sobre nuestros precios.

Itera según resultados

La optimización de precios requiere un enfoque flexible que nos permita adaptarnos continuamente a las condiciones cambiantes del mercado:

  1. Revisar periódicamente los datos para identificar tendencias y ajustar precios según sea necesario.
  2. Comparar los resultados entre períodos anteriores y posteriores a los cambios implementados, buscando patrones de crecimiento sostenido.
  3. Identificar picos y valles en el rendimiento para comprender la efectividad de nuestras estrategias en diferentes escenarios.
  4. Recopilar comentarios de clientes y prospectos para entender sus preferencias y disposición a pagar.
  5. Mantenerse alerta ante factores externos como la demanda del mercado, acciones de la competencia o cambios regulatorios.

Si seguimos estas recomendaciones, podremos utilizar las métricas de precios como herramientas poderosas para tomar decisiones basadas en datos y escalar nuestro negocio de manera sostenible.

Paso 6: Escala tu estrategia de forma sostenible

Escalar nuestras estrategias de pricing no solo implica crecer, sino hacerlo de manera eficiente y sostenible. Para lograr este objetivo, la tecnología se convierte en nuestra principal aliada.

Automatiza procesos de pricing

La automatización de precios utiliza tecnología avanzada para establecer tarifas considerando variables como demanda, costes y preferencias del consumidor. Estos sistemas procesan grandes volúmenes de datos para ajustar precios de manera efectiva sin revisión manual intensiva, lo que garantiza que reflejen las últimas condiciones del mercado.

Además, esta automatización permite rastrear tendencias de compra y ajustar precios según temporadas o eventos especiales, facilitando la implementación de estrategias dinámicas que responden en tiempo real a las condiciones del mercado.

Crea niveles de precios para distintos usuarios

Para desarrollar niveles efectivos, es fundamental identificar tus segmentos y analizar patrones de compra. Lo ideal es establecer entre tres y cuatro niveles, proporcionando suficiente variedad sin confundir al cliente.

Cada nivel debe ofrecer un valor claro e incremental respecto a los inferiores, equilibrando el costo real de proporcionar funciones adicionales con el valor percibido por el cliente.

Aprovecha herramientas como Stripe o ProfitWell

Plataformas como Stripe permiten crear estructuras de facturación dinámicas sin grandes esfuerzos de ingeniería. Estas herramientas facilitan:

  • Experimentación con diferentes modelos de precios
  • Cálculo de costes en tiempo real
  • Gestión automatizada de pagos
  • Expansión a nuevos mercados con soporte para múltiples divisas

Conclusión

El desarrollo de estrategias de pricing rentables en mercados emergentes representa, sin duda, un desafío complejo pero enormemente gratificante. Los seis pasos que hemos analizado conforman una guía integral para navegar este terreno desafiante con mayor confianza y precisión.

Nuestro éxito en mercados emergentes dependerá principalmente de nuestra capacidad para comprender profundamente cada contexto específico. Por tanto, el análisis detallado del mercado objetivo, la definición clara de nuestra propuesta de valor y la elección cuidadosa de la estrategia de pricing adecuada constituyen elementos fundamentales.

Además, la adaptación al contexto emergente particular, con sus factores económicos y culturales únicos, nos permitirá posicionarnos efectivamente frente a competidores locales y globales. Esta adaptación no ocurre una sola vez, sino que requiere pruebas constantes, mediciones precisas y ajustes oportunos.

Durante todo este proceso, la tecnología se convierte en nuestra aliada indispensable. Las herramientas de automatización, los sistemas de análisis de datos y las plataformas especializadas nos permitirán escalar nuestras estrategias de manera sostenible y eficiente.

Ciertamente, los mercados emergentes presentan riesgos particulares como la inflación y las fluctuaciones cambiarias. No obstante, estos desafíos también traen consigo oportunidades excepcionales de crecimiento para quienes saben cómo aprovecharlas estratégicamente.

El pricing no es simplemente un número; es una declaración estratégica sobre el valor que ofrecemos y nuestro posicionamiento en el mercado. Las empresas que dominan esta disciplina pueden experimentar crecimientos significativos en sus ingresos y expandir su presencia global de manera sostenible.

¿Estás preparado para transformar tu enfoque de pricing y conquistar nuevos mercados emergentes? La oportunidad está ahí para quienes se atrevan a implementar estrategias de precio innovadoras, basadas en datos y adaptadas al contexto local.

Descarga el ranking de los principales importadores de EE.UU. por sector

Thank you! Your submission has been received! In a few seconds you should receive an email form us. (check your SPAM / promotions folder)
Oops! Something went wrong while submitting the form.

Other articles

Suscríbete a nuestra newsletter