
En esta guía, compartiremos todos los requisitos para exportar a Estados Unidos productos orgánicos, desde la certificación USDA hasta los documentos de importación. Por supuesto, prestaremos especial atención a los requisitos para exportar alimentos a Estados Unidos, consolidándose como los productos más demandados. Acompáñanos en este recorrido paso a paso para conquistar con éxito el mercado orgánico estadounidense.
¿Sabías que los requisitos exportación orgánica son fundamentales para acceder al mercado más grande del mundo? Estados Unidos es el primer mercado mundial en consumo de productos orgánicos, alcanzando un valor aproximado de $83 mil millones en 2023, con un crecimiento anual del 7.47%.
Las proyecciones son aún más prometedoras, pues se espera que este mercado supere los $158.2 mil millones en 2032. Sin embargo, exportar alimentos a Estados Unidos requiere cumplir con estrictas normativas, especialmente cuando se trata de productos orgánicos. Actualmente, los certificados de importación son obligatorios para todos los productos orgánicos que ingresen a los Estados Unidos, y tanto el importador estadounidense como el exportador extranjero deben estar certificados.
La exportación orgánica a Estados Unidos implica mucho más que simplemente enviar productos sin químicos. Para entender los requisitos exportación orgánica, debemos primero comprender qué significa realmente el término "orgánico" en este contexto específico.

Aunque estos términos parecen similares, tienen diferencias importantes. Un producto orgánico se refiere específicamente al proceso de producción y no al producto en sí mismo. Esto significa que ha sido certificado como producido bajo métodos de producción orgánica claramente definidos, sin uso de pesticidas ni fertilizantes sintéticos.
En el contexto de exportación, es fundamental saber que en España y la UE se usa el término "ecológico", mientras que en Estados Unidos se utiliza "organic". Aunque para la legislación de la Unión Europea los términos ecológico, biológico y orgánico son equivalentes, al exportar a EE.UU. debes utilizar la terminología correcta.
Un producto natural, por otro lado, simplemente deriva de plantas, animales o minerales, pero no necesariamente cumple con los estándares orgánicos. No todos los productos naturales son orgánicos, y esta distinción es crucial para evitar etiquetados engañosos.
Los requisitos para exportar alimentos a Estados Unidos incluyen certificación orgánica para:
Según las regulaciones del NOP, toda fruta y verdura etiquetada o expedida como orgánica necesita la certificación de un certificador aprobado. Asimismo, cualquier empresa que produzca, manipule (venda, transforme o embale) productos orgánicos debe obtener esta certificación.
El sello USDA Organic es esencial por varias razones:
Existen dos categorías principales para el etiquetado:
En ambos casos, la etiqueta debe incluir el nombre del agente certificador y el Sello Orgánico del USDA. Sin esta certificación, está prohibido comercializar el producto como orgánico en territorio estadounidense, independientemente de que cuente con certificaciones de otros países.
Para exportar productos orgánicos al mercado estadounidense, obtener la certificación del USDA es un paso obligatorio e ineludible. La obtención de esta certificación requiere un proceso estructurado que garantiza la integridad orgánica desde la producción hasta la comercialización.
El NOP establece normas estrictas que toda operación debe cumplir. Los aspectos fundamentales incluyen:
El certificado debe ser emitido exclusivamente por una entidad acreditada por el USDA. Al seleccionar un certificador, considere:
Algunos certificadores como BIO LATINA certifican a más de 400 operadores con más de 50,000 productores en Latinoamérica.
El elemento central para iniciar la certificación es el Plan del Sistema Orgánico (OSP). Este documento detalla:
Además, debe presentar un plano de las parcelas y notificar a las autoridades competentes sobre el inicio de actividades.
Una vez completada la solicitud, el agente certificador realiza:
La certificación debe renovarse anualmente en un plazo no mayor a 365 días desde la última visita de inspección. Durante las inspecciones anuales, los certificadores deben realizar un balance de masa o auditorías de "entrada-salida" para confirmar que los insumos coinciden con la producción final.
Una vez obtenida la certificación, el siguiente desafío en los requisitos exportación orgánica es cumplir con los procesos de importación y etiquetado correctos.

El Certificado de Importación NOP es ahora obligatorio para todos los productos orgánicos que ingresan a Estados Unidos. Este documento debe ser emitido antes de que el producto salga del país de origen y no puede expedirse retroactivamente. Para obtenerlo:
El etiquetado es una parte crucial de los requisitos para exportar alimentos a Estados Unidos. Cada etiqueta debe incluir:
Evita estos errores que pueden causar rechazos:
Paso 4: Preparar la logística y el proceso aduanero
La preparación logística y aduanera representa el último eslabón en la cadena de requisitos exportación orgánica. Una vez certificado el producto, es hora de navegar el proceso de entrada a Estados Unidos.
Todo producto orgánico debe ser declarado específicamente como tal en el Documento Administrativo Único (DUA). Además, desde febrero de 2025, es obligatorio utilizar el Punto Único de Entrada para la Solicitud del Control de las Importaciones de Productos Ecológicos procedentes de Terceros Países (PUE-ECOS). Para productos no afectados por el Reglamento (UE) 2018/848, debe utilizarse el código de exención Y929 en el DE 12 03 de la declaración aduanera.
El importador orgánico debe implementar un sistema de control documentado para verificar que el embarque no haya tenido contacto con sustancias prohibidas ni exposición a radiación ionizante desde su exportación. Este procedimiento será verificado durante la inspección orgánica del importador.
El importador estadounidense o agente de aduanas debe introducir el número del Certificado de Importación NOP en el sistema ACE (Entorno Comercial Automatizado) de la CBP, seleccionando la opción OR2 cuando se solicite. Aunque no es necesario que el Certificado acompañe físicamente al envío, los datos deben estar asociados en el sistema ACE.
Para minimizar riesgos de rechazo:
Exportar productos orgánicos a Estados Unidos representa una oportunidad extraordinaria para productores comprometidos con la agricultura sostenible. Sin embargo, como hemos visto, este proceso requiere planificación meticulosa y atención al detalle. Los cuatro pasos fundamentales—comprender la certificación orgánica, obtener la certificación USDA, cumplir con el etiquetado correcto y preparar adecuadamente la logística—funcionan como pilares esenciales para cualquier estrategia exitosa.
Ciertamente, el mercado orgánico estadounidense ofrece un potencial enorme para quienes estén dispuestos a navegar sus complejidades regulatorias. La certificación NOP, aunque exigente, abre las puertas a consumidores que valoran cada vez más los productos cultivados sin químicos sintéticos ni organismos modificados genéticamente.
Durante todo este proceso, la documentación meticulosa resulta imprescindible. Desde el Plan del Sistema Orgánico hasta el Certificado de Importación, cada papel constituye una pieza vital del rompecabezas exportador. Asimismo, el etiquetado correcto no solo cumple requisitos legales, sino que también comunica efectivamente al consumidor estadounidense la integridad de nuestro producto.
Los cambios regulatorios previstos para 2024 y 2025 hacen que la actualización constante sea primordial. Por tanto, mantener comunicación fluida con el agente certificador ayudará a anticipar problemas y evitar costosos rechazos en la frontera.
Al final, la exportación orgánica exitosa combina conocimiento técnico con planificación estratégica. Los productores que siguen rigurosamente estos requisitos no solo accederán al mercado orgánico más grande del mundo, sino que también construirán relaciones comerciales duraderas basadas en la confianza y la calidad certificada.
La persistencia y dedicación para mantener los altos estándares orgánicos definitivamente valdrán la pena cuando veamos nuestros productos en las estanterías estadounidenses, contribuyendo así al crecimiento sostenible del sector y a la expansión internacional de nuestra marca orgánica.

