World Steel Dynamics 2026: Las Nuevas Tendencias que Definirán el Mercado del Acero

En este artículo, exploraremos las tendencias que definirán el mercado del acero en los próximos años, basándonos en las perspectivas que ofrecerá el Global Steel Dynamics Forum. Organizado conjuntamente por World Steel Dynamics y la Association for Iron & Steel Technology, este tercer foro anual promete ofrecer perspectivas estratégicas de alto nivel y oportunidades de networking excepcionales. Ciertamente, los asistentes podrán escuchar directamente de los principales tomadores de decisiones sobre cómo están navegando desafíos actuales, incluyendo nuevas oportunidades de inversión de capital, tecnologías verdes, el pico de producción de China y los cambios en los programas arancelarios de EE.UU.

World Steel Dynamics Fair 2026 se presenta como el evento imprescindible de la industria siderúrgica global. Durante el 16-17 de junio de 2026, el New York Marriott Marquis se convertirá en el epicentro donde los líderes del acero se reunirán para abordar los desafíos más apremiantes del sector.

A continuación, analizaremos el panorama actual del mercado siderúrgico para 2026, las inversiones estratégicas que darán forma al sector, los avances en tecnologías verdes, la digitalización de la cadena de valor y los cambios en políticas comerciales que afectarán a productores y consumidores por igual.

Panorama actual del mercado del acero en 2026

El mercado siderúrgico global se encuentra en un momento decisivo. Según los últimos análisis, 2026 marcará un punto de inflexión para la industria tras varios años de estancamiento.

Producción global según World Steel Association Forecast

La World Steel Association prevé que la demanda mundial de acero en 2025 permanecerá prácticamente estable respecto a 2024, alcanzando aproximadamente 1.749 millones de toneladas métricas. Sin embargo, para 2026 se espera una recuperación modesta del 1,3%, elevando la demanda global a 1.773 millones de toneladas. Esta perspectiva positiva, aunque cautelosa, se sustenta en la demostrada resiliencia de la economía mundial y la continua solidez de las inversiones en infraestructuras públicas.

El panorama revela contrastes significativos entre regiones. Mientras el mundo desarrollado enfrentará un descenso del 0,5% en 2025, se anticipa una recuperación del 1,5% para 2026. Por otro lado, las economías emergentes (excluyendo China) muestran un crecimiento más robusto: 3,4% en 2025 y 4,7% en 2026. Particularmente, India destaca con un impresionante crecimiento proyectado de aproximadamente 9% tanto en 2025 como en 2026.

Impacto de China y su pico de producción

China, tradicionalmente el gigante del acero, muestra señales claras de haber alcanzado su pico productivo. Se prevé que su demanda interna continúe disminuyendo aproximadamente un 2% en 2025, moderándose a una caída del 1% para 2026. Esta tendencia representa una ralentización del declive observado desde 2021, principalmente impulsado por la prolongada crisis en el sector inmobiliario chino.

A pesar de este panorama interno, el sector exportador de acero chino ha demostrado una notable resiliencia. Los primeros siete meses de 2025 registraron un aumento del 11,4% en exportaciones, alcanzando máximos históricos incluso frente a crecientes barreras comerciales internacionales. Baosteel, el mayor productor cotizado del país, ha anunciado ambiciosos planes para alcanzar una capacidad de exportación de 15 millones de toneladas para 2026, reflejando una estrategia clara de canalización del exceso de capacidad hacia mercados externos.

Tendencias de importaciones de bajo costo en América

El impacto de las exportaciones chinas es particularmente agudo en América Latina. Esta situación genera preocupaciones en la industria regional, especialmente porque el exceso de capacidad mundial de acero se proyecta que alcanzará aproximadamente 630 millones de toneladas métricas para 2026, superando la producción total de todos los países de la OCDE. Mientras tanto, Estados Unidos muestra signos positivos con un crecimiento esperado de 1,8% tanto en 2025 como en 2026, impulsado por el gasto continuo en infraestructura y la demanda acumulada en construcción residencial.

El fenómeno ha sido tal que en algunos segmentos, como los aceros planos, las importaciones se quintuplicaron desde la pandemia, en un mercado donde el consumo real se contrajo un 30%, evidenciando el profundo desequilibrio que enfrenta el sector.

1. Inversiones estratégicas en infraestructura y capacidad

Las inversiones en infraestructura siderúrgica están redefiniendo el mapa global de producción de acero. Ante los retos de capacidad y descarbonización, las empresas están desplegando estrategias de expansión y modernización a escala internacional.

Nuevas plantas en Asia y Medio Oriente

El Sudeste Asiático emerge como protagonista en la expansión de capacidad global. Según investigaciones de SEAISI, para 2026 la capacidad de producción de acero en esta región alcanzará 90,8 millones de toneladas anuales, un notable incremento desde los 71,8 millones registrados en 2020. Este crecimiento proviene principalmente de Indonesia, Malasia y Vietnam, impulsado por inversiones chinas. Efectivamente, esta región se convertirá en exportador principal de productos de acero, superando su demanda interna.

Por otro lado, Oriente Medio consolida su posición estratégica. En 2021, la región añadió aproximadamente 8,27 millones de toneladas de capacidad, principalmente en Irán, Irak y Siria. Además, grandes grupos chinos están expandiendo su presencia en la región. Baosteel, por ejemplo, firmó en 2023 una empresa conjunta con Saudi Aramco para construir un complejo integrado de fabricación de placas de acero en Arabia Saudita, con una inversión cercana a 2.000 millones de dólares y capacidad para producir hasta 1,5 millones de toneladas anuales.

Modernización de instalaciones en EE.UU. y Europa

En Europa, las inversiones se centran en la modernización y descarbonización. El sector enfrenta el reto de acometer importantes inversiones para modernizar sus instalaciones mientras mantiene la competitividad. Steel Dynamics, por su parte, implementa un ciclo de inversión de 4,77 mil millones de euros, incluyendo la planta de láminas Sinton, posicionándose como alternativa sólida para inversores que buscan exposición internacional.

En España, el sector siderúrgico representa el 4,6% del PIB industrial, emplea cerca de 60.000 trabajadores y factura 14.000 millones de euros anuales. Con 22 plantas de fabricación y 50 instalaciones de laminación, el país impulsa la transformación del sector mediante el PERTE de Descarbonización Industrial, que movilizará hasta 11.800 millones de euros de inversión total. Asimismo, el Gobierno ha duplicado las ayudas para compensación de costes por emisiones indirectas de CO₂, alcanzando los 600 millones de euros.

Participación de World Steel Dynamics Inc en análisis de inversión

World Steel Dynamics Inc se ha convertido en referente para el análisis estratégico de inversiones siderúrgicas. Sus informes ayudan a identificar oportunidades en regiones emergentes, anticipando que el mundo agregará alrededor de 200 millones de toneladas de capacidad entre 2024-2026.

Durante el World Steel Dynamics Fair 2026, se presentarán análisis detallados sobre las tendencias de inversión global, con particular atención a la expansión asiática y la modernización occidental. Los ejecutivos utilizan estos estudios para evaluar proyectos de alto impacto, como las nuevas instalaciones de hidrógeno para reducción directa que están revolucionando la producción sostenible.

2. Avances en tecnologías verdes y descarbonización

La descarbonización emerge como el mayor reto para la siderurgia global. Con una industria responsable de aproximadamente el 8% de las emisiones mundiales de CO₂, el World Steel Dynamics Fair 2026 pondrá especial énfasis en las tecnologías que están transformando los procesos productivos tradicionales.

Uso de hidrógeno en la producción de acero

El hidrógeno verde se posiciona como protagonista indiscutible en la nueva era siderúrgica. Esta tecnología permite sustituir el carbón en la reducción directa del mineral de hierro, generando únicamente vapor de agua como subproducto. El proyecto HYBRIT, liderado por SSAB, LKAB y Vattenfall, marcó un hito en 2021 produciendo el primer acero libre de combustibles fósiles del mundo, y prevé alcanzar producción comercial para 2026.

Sin embargo, la transición enfrenta obstáculos significativos. Según los expertos del sector, los "vientos de frente" incluyen "la falta de hidrógeno verde, el alto consumo de energía, el lento escalamiento de la tecnología y el cuello de botella en la construcción de proyectos". A pesar de estos desafíos, IDTechEx proyecta que la producción de acero verde a base de hidrógeno alcanzará 46 millones de toneladas en 2035.

Captura de carbono en hornos eléctricos

Por otro lado, la captura, utilización y almacenamiento de carbono (CCUS) emerge como solución transitoria para la industria europea. Para lograr reducciones de emisiones superiores al 80%, actualmente tres opciones destacan: el hidrógeno, el gas natural con CCUS en la fabricación con hierro de reducción directa, o la utilización intensiva de chatarra.

Los principales productores europeos están evaluando esta tecnología, aunque "la complejidad del proceso de captura para esta industria es uno de los grandes desafíos, ya que el proceso de producción más común tiene varias fuentes de CO₂". Actualmente, las industrias del acero y el cemento representan apenas el 5% de los proyectos CCUS a gran escala.

Certificaciones ambientales y presión regulatoria

En este ámbito, ResponsibleSteel™ ha lanzado la primera certificación internacional de RSC para la industria siderúrgica, abarcando 12 principios fundamentales que incluyen desde el cambio climático hasta la gestión del agua. Esta certificación se está convirtiendo en un diferenciador competitivo en mercados exigentes.

Además, el Mecanismo de Ajuste por Carbono en Frontera (CBAM) implementado por la Unión Europea está reconfigurando el comercio global. Según Alacero, este mecanismo podría "distorsionar el comercio de acero a nivel global", mientras que los productores chinos ya se están alineando para cumplir con estas nuevas regulaciones. Ciertamente, estas presiones regulatorias están acelerando compromisos como el de la industria europea de reducir un 30% las emisiones para 2030 comparado con 2021.

3. Digitalización y automatización en la cadena de valor

La revolución digital está remodelando fundamentalmente los procesos productivos y logísticos de la industria siderúrgica. Durante el World Steel Dynamics Fair 2026, los avances en digitalización ocuparán un lugar central en las discusiones sobre competitividad y eficiencia.

Aplicación de inteligencia artificial en procesos de fundición

Un desarrollo pionero del Centro de Investigación Metalúrgica AZTERLAN combina la monitorización en tiempo real con modelos predictivos para proponer la receta óptima de materias primas según el parque de chatarra disponible. Este sistema inteligente, basado en la Plataforma Sentinel®, interconecta información sobre disponibilidad de material, certificados de verificación química y datos del plan de control mediante un gemelo digital del proceso.

El algoritmo monitoriza tanto la calidad metalúrgica como la concentración de elementos no deseados en la colada, calculando una mezcla óptima de materias primas al menor coste posible. Además, el uso de IA permite identificar y corregir incidencias, reducir costes de producción y mejorar la calidad del producto final.

Sistemas de trazabilidad digital en logística del acero

La creciente complejidad de las cadenas de suministro obliga a las empresas a controlar con precisión el flujo de materias primas y productos. El Digital Product Passport (DPP) de la Unión Europea impulsa esta transformación, convirtiendo la trazabilidad en un instrumento predictivo y estratégico.

Los beneficios son tangibles:

  • Reducción de costes operativos
  • Disminución del impacto ambiental
  • Fortalecimiento de la ciberseguridad
  • Mejora en la competitividad internacional

Sin embargo, la adaptación resulta más compleja para las PYMES, que disponen de menos recursos para implementar tecnologías avanzadas.

Casos presentados en World Steel Dynamics Conference

El panel "Nuevas tecnologías, digitalización y automatización para los desafíos de eficiencia y sustentabilidad" del Summit 2025 Alacero presentó experiencias significativas con ponentes de Primetals, Russula y Accenture. Por otro lado, la sesión "IA e innovación en la industria" mostró aplicaciones prácticas en el sector.

Efectivamente, las empresas líderes integran soluciones como análisis predictivo para anticipar fallas, robótica para procesos repetitivos, sensores IoT que monitorean condiciones operativas en tiempo real y sistemas inteligentes de gestión. Esta transformación digital también abre la puerta a prácticas más sostenibles, con mejor uso de energía y menor desperdicio de materiales.

4. Cambios en la política comercial y arancelaria

El panorama comercial del acero ha experimentado transformaciones radicales en 2025-2026, con nuevas políticas proteccionistas que redefinen el flujo global del metal.

Nuevos acuerdos bilaterales y su impacto

Las negociaciones comerciales han cobrado protagonismo en el mercado siderúrgico internacional. EE.UU. y Canadá preparan un acuerdo histórico centrado en acero, aluminio y energía que se firmará durante la próxima cumbre de la APEC en Corea del Sur. Este pacto busca poner fin a años de tensiones económicas entre ambas potencias norteamericanas. Mientras tanto, la UE intenta negociar con Washington la reducción del arancel estadounidense del 50% para el acero europeo.

Revisión de tarifas en EE.UU. y la UE

La Unión Europea ha anunciado medidas contundentes para proteger su sector siderúrgico. En octubre de 2025, Bruselas propuso duplicar los aranceles a las importaciones de acero del 25% al 50%. Además, reducirá un 47% la cuota de acero importado libre de aranceles, estableciendo un nuevo límite anual de 18,3 millones de toneladas. Esta política busca contrarrestar la competencia china y alinearse con la estrategia comercial estadounidense.

Los efectos esperados incluyen:

  • Presión para negociaciones UE-EE.UU. sobre una estrategia conjunta frente a China
  • Introducción de un nuevo sistema de trazabilidad de origen del acero
  • Impacto significativo en exportadores como Turquía, India, Corea del Sur y Vietnam

Estrategias de adaptación de exportadores latinoamericanos

Ante este escenario restrictivo, los exportadores latinoamericanos exploran alternativas. Brasil, cuyas exportaciones de hierro y acero a la UE representan aproximadamente el 12% del total, enfrenta desafíos por la intensidad de carbono de su producción (0,37 kgCO₂e/$). Por otro lado, Chile, con baja intensidad de carbono (0,13 kgCO₂e/$), podría aprovechar esta ventaja competitiva.

El Mecanismo de Ajuste de Carbono en Frontera (CBAM) de la UE añade otra dimensión a estas dinámicas comerciales. Venezuela, que exporta el 50% de su hierro y acero a la UE, resulta particularmente vulnerable por su alta intensidad de emisiones. Según World Steel Dynamics, esta reconfiguración arancelaria global definirá los flujos comerciales del sector durante la próxima década.

5. Perspectivas de demanda y consumo global

Los patrones de consumo de acero están experimentando cambios significativos que definirán el mercado durante los próximos años. Tras un 2025 de estancamiento, World Steel Association proyecta un crecimiento global del 1,3% para 2026, elevando la demanda mundial a 1.773 millones de toneladas.

Crecimiento en sectores automotriz y construcción

El sector de la construcción mantiene su posición dominante, representando el 64% de la demanda de acero laminado en caliente a nivel mundial. En 2024, la industria automotriz consumió aproximadamente 19,8 millones de toneladas métricas de este material, con un crecimiento del 8,4% impulsado principalmente por la expansión del mercado norteamericano de vehículos eléctricos. Además, la Unión Europea ha destinado fondos para más de 4.000 desarrollos de infraestructura que incorporan componentes de acero laminado en caliente.

Demanda de acero reciclado vs acero primario

La transición hacia una economía verde está reconfigurando la demanda por tipo de acero. En 2024, más del 36% de las fábricas globales incorporaban hornos de arco eléctrico, tecnología que facilita el uso de chatarra. El acero derivado de materiales reciclados mediante este proceso ha incrementado su adopción especialmente en Estados Unidos y Europa, contribuyendo al 43% del suministro.

Proyecciones 2026-2030 según World Steel Dynamics

Mientras los países desarrollados enfrentarán un descenso del 0,5% en 2025 antes de recuperarse en 2026, las economías en desarrollo (excluyendo China) mostrarán un robusto crecimiento del 3,4% y 4,7% respectivamente. India destaca con un incremento previsto del 9% durante estos dos años. Según World Steel Dynamics, el sector de energía renovable representará un vector de crecimiento significativo, habiendo consumido ya 6,1 millones de toneladas métricas en 2024.

Conclusión

El World Steel Dynamics Fair 2026 ciertamente marcará un punto de inflexión para la industria siderúrgica global. Durante este análisis, hemos visto cómo el mercado del acero atraviesa una transformación sin precedentes impulsada por múltiples factores interconectados. A pesar del estancamiento reciente, las proyecciones para 2026 muestran signos prometedores con un crecimiento modesto del 1,3% en la demanda mundial.

Indudablemente, la nueva configuración geográfica de la producción refleja cambios estructurales profundos. China, después de dominar el panorama durante décadas, muestra claras señales de haber alcanzado su pico productivo, mientras regiones como India y el Sudeste Asiático emergen con fuerza. Al mismo tiempo, las inversiones estratégicas en modernización de plantas, especialmente en Europa y Estados Unidos, buscan equilibrar competitividad y sostenibilidad.

La descarbonización, sin duda, representa el mayor reto y oportunidad para el sector. Las tecnologías de hidrógeno verde y la captura de carbono están redefiniendo los procesos productivos tradicionales. Aunque enfrentan obstáculos significativos, estas innovaciones marcarán el futuro de una industria que busca reducir su huella ambiental mientras mantiene su relevancia económica.

Paralelamente, la digitalización transforma radicalmente la cadena de valor siderúrgica. La inteligencia artificial aplicada a procesos de fundición, los sistemas avanzados de trazabilidad y la automatización no solo mejoran la eficiencia operativa sino que también permiten avanzar hacia prácticas más sostenibles.

El panorama comercial, por otra parte, se reconfigura mediante nuevas políticas proteccionistas y acuerdos bilaterales. Estas dinámicas definirán los flujos globales del metal durante la próxima década, obligando a productores y exportadores a adaptarse rápidamente a un entorno cada vez más complejo.

Finalmente, los patrones de consumo evolucionan con el crecimiento sostenido en sectores como la construcción, la automoción y las energías renovables. La transición hacia una economía verde impulsa la demanda de acero reciclado, mientras las economías emergentes, especialmente India, lideran el crecimiento global.

Este análisis demuestra que el sector siderúrgico se encuentra en una encrucijada histórica. Las decisiones estratégicas que tomen los líderes de la industria hoy, tanto en inversiones como en innovación tecnológica y adaptación a nuevas realidades comerciales, determinarán su viabilidad y éxito en las próximas décadas. El World Steel Dynamics Fair 2026 ofrecerá, sin duda, perspectivas valiosas para navegar este complejo pero prometedor futuro del acero global.

Descarga el ranking de los principales importadores de EE.UU. por sector

Thank you! Your submission has been received! In a few seconds you should receive an email form us. (check your SPAM / promotions folder)
Oops! Something went wrong while submitting the form.

Other articles

Suscríbete a nuestra newsletter